5 formas de abordar el tema de la muerte con los niños

Hay muy pocas cosas certeras en la vida y una de ellas es la muerte. Es algo que todos tenemos seguro como seres humanos, por lo que también la conciencia de nuestra finitud nos acompaña en nuestro día a día.

Hace algunas unas décadas la muerte era un tema fácil de hablar, las personas se enfermaban, morían en casa y se velaban en esa misma casa; los funerales eran abiertos, en iglesias en el centro de las ciudades y habitualmente se oían las campanas de la iglesia que anunciaban la muerte de alguna persona.

Sin embargo, a lo largo del tiempo ha cambiado la forma en la que lidiamos con la muerte. Ahora la mayoría de las personas se enferman y mueren en un hospital lejos de sus familiares, se velan en un velatorio y por lo regular se evita que los niños vivan estos acontecimientos.

¿Cuántos de nosotros hemos impedido que un niño asista a un funeral?

Lamentablemente la muerte se ha convertido en un tema tabú, pues a pesar de que nos acompaña toda la vida, nadie o muy pocos hablan de ella con libertad e incluso llegamos a esconderlo de los niños. De hecho, las personas suelen pensar que la muerte no es algo que se tenga que hablar con los pequeños, sin embargo, hablar de eso también es necesario.

De acuerdo con especialistas, debemos diferenciar la pedagogía de la muerte y la pedagogía del duelo; la primera es cuando simplemente hablamos con los niños de la muerte, mientras que la segunda es cómo entender y acompañar a un niño durante su duelo.

En realidad, los niños preguntan sobre ello prácticamente desde que aprenden a hablar, pueden cuestionarse sobre la muerte de un animal, de una mascota, de un conocido.

Se calcula que un niño de entre 10 a 11 años habrá presenciado en televisión unas 8 mil muertes violentas, aproximadamente 2 mil por año, según refiere el informe francés Kriegel.

Lo malo es que esa exposición mediática no va acompañada de conversación ni de imágenes alternativas a la muerte, por lo que no se acostumbra a visualizar la muerte pacífica, tranquila, de una persona mayor, acompañada o aceptada.

Así que para hablar con tu pipochito sobre la muerte de algún familiar o de algún ser querido, te aconsejamos seguir algunas estrategias que de seguro te ayudarán.

1. Habla: compartir el dolor con la palabra lo aligera. Hablar implica tener un interlocutor, familia, amigos o grupos de soporte en duelo.

2. Haz ejercicio junto a tu pipochito: la actividad física es fundamental en el duelo porque ayuda a sobrellevar emociones que desbordan.

3. Expresense artísticamente: muchas personas se expresan mejor con arte que con palabras, por ejemplo, para muchos niños es más natural dibujar o bailar que hablar.

4. Rememoren y registra emociones o vivencias, lleven juntos un diario.

5. Lloren juntos: el llanto es el lenguaje de todo aquello que no tiene palabras.

Referencia: www.abc.es/familia/padres-hijos/hablar-muerte-ninos-dejarles-deriva-solos-miedos-20221110225955-nt_amp.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s