¿Cómo ayudar a los niños cuando tienen miedo?

Los miedos en la infancia son normales, pero hay momentos en que se complican, en situaciones como una pandemia donde se generalizan y se salen de control. Ayudar a gestionarlos puede ser clave para que los niños no desarrollen un trastorno mental a largo plazo.

Si los hombres y mujeres de las cavernas no hubiesen tenido miedo ni tampoco sentido común, hoy día la civilización humana no existiría. El miedo es común a todos los seres vivos, pero sólo los seres humanos somos capaces de vencerlo. ¿Cómo? Somos seres pensantes, racionales, con la capacidad de buscar los porqués de las cosas y encontrar una respuesta coherente.

Es el raciocinio el que nos permite controlar nuestro miedo.

¿Qué es el miedo?

El miedo es una emoción que nadie puede evitar y es mucho más común que éste aparezca en la infancia y sobre todo si el mundo entero vive una pandemia, que representa una amenaza constante a la vida como solíamos conocerla y vivirla.

Quizás pienses que tu hijo es muy pequeño para entender el significado completo de la situación actual o de algunos otros episodios traumáticos, como la muerte de un ser querido o una fobia;, sin embargo, los niños son más listos, sensibles y perceptivos que un adulto, es por esta razón que detectar situaciones que les producen miedo es el primer paso para ayudarles a superarlos.

El miedo es una emoción incontrolable, pero muy benéfica para todos los seres vivos, pues sentir miedo es una reacción de defensa por parte de nuestro sistema nervioso y que nos ayuda a ponernos a salvo en una situación donde la amenaza hacia nuestra integridad física y/o moral es inminente. Pero no siempre es así, pues el miedo también puede manifestarse en contextos o con objetos irreales, es decir, miedos sin una razón que pueda justificarse.

Identificando el miedo

Tener miedo a los perros es muy real si ya hemos sido mordidos por alguno, tener miedo a las piscinas es muy real si ya nos hemos ahogado antes, tener miedo a las alturas es muy real si hemos estado a punto de caer por un precipicio; estos miedos tienen una razón fundamentada en nuestras experiencias anteriores, pero esto no siempre es así.

Tener miedo a los payasos sin haber vivido ningún evento traumático antes que tenga relación con estos personajes, tener miedo a la sangre sin ni siquiera haber visto antes la nuestra, tener miedo a conducir un auto ajeno sin haber sufrido algún desastre, son ejemplos de miedos infundados o imaginarios, que se presentan en nuestra mente sólo porque los hemos aprendido de alguien más, porque alguien más lo ha dicho o lo hemos visto antes en películas.

Algunos miedos parten de nuestro sentido común y de esta forma nos ayudan a sobrevivir, por ejemplo, si yo temo conducir de noche en una carretera en medio de un camino hostil, es razonable que mi cerebro me esté alertando sobre un posible peligro por el que podría pasar.

Reaccionando al miedo

El miedo es una emoción que siempre va acompañada por ciertas reacciones físicas: sudoración fría, nerviosismo, piel pálida, taquicardia, entumecimiento en extremidades, disnea, enuresis, diarrea e incluso encopresis. Dichos síntomas podrán ayudarte a detectar si tus hijos tienen miedo.

Quizás no sea tan fácil detectar los miedos de tus hijos, por esto será importante que establezcas un lazo de confianza para que ellos puedan expresarse siempre con claridad y sin más temor contigo.

La mejor manera de sobrellevar el miedo es reconocerlo, identificar la causa posible, aceptarlo y nunca minimizarlo, al contrario. Estos serán los pasos forzosos para empezar a superarlo y sobre todo para detectar si tiene como fundamento un evento de mayor importancia, el cual requiere de intervención psicológica.

Por último, recuerda y hazle saber a tu hijo que el miedo no es nuestro enemigo, al contrario, nos permite ponernos a salvo.

Fuentes

https://elpais.com/elpais/2018/03/27/mamas_papas/1522147783_436635.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s