Todos los papás queremos saber cómo estimular el desarrollo de nuestros bebés, pero siempre tenemos dudas al respecto y pocos sabemos por dónde empezar.

Seguramente has escuchado o leído sobre la estimulación temprana y si no es así aquí mismo te informamos algunas cosas básicas que debes saber sobre este concepto y cómo aplicarlo para que tu bebé se desarrolle por encima del promedio.
- ¿Qué es la estimulación temprana?
De acuerdo con la Unicef, la estimulación temprana es la práctica de una serie de actividades que se realizan durante los primeros 5 años de vida con la finalidad de fortalecer el cuerpo, desarrollar la capacidad intelectual, emocional y social de un niño.

La estimulación temprana debe ser realizada por un profesional de la salud especializado en el tema y también los papás deben contribuir reforzando en casa, son actividades básicas que van desde muestras de cariño hasta pequeños ejercicios para estimular músculos, lenguaje e intelecto.
- ¿Por qué se requiere de la participación de un profesional de la salud?
La respuesta es muy sencilla, el profesional te ayudará a evaluar a tu bebé y determinar si se desarrolla normalmente, o en caso contrario, te dirá si presenta alguna deficiencia que pueda entorpecer su crecimiento, de esta forma podrá brindarte la orientación adecuada para ver cuáles son las áreas que pueden potenciar al máximo.

- ¿Cuáles son las áreas comunes a desarrollar mediante la estimulación temprana?
Motor grueso, motor fino, lenguaje y socio-afectivo son las cuatro áreas que se atienden en la estimulación temprana, con la finalidad de que un bebé crezca sanamente.
- ¿Qué es la estimulación de las áreas motoras?
La capacidad de movimiento de las extremidades de un ser humano se divide en motor grueso y fino; mientras que el motor grueso incluye todos los movimientos realizados con el cuerpo para cambiar de posición y mantener el equilibrio, el fino se encarga de los movimientos de ojos, cara, manos, pies, dedos y boca.

- ¿En qué consiste la estimulación temprana del lenguaje?
La estimulación temprana del lenguaje se orienta a implementar estrategias que permitan que el niño pequeño pueda desarrollar habilidades de comunicación, por ejemplo: enseñarle a un bebé sílabas básicas como ba, ma y pa, y utilizar muchas gesticulaciones al simular un diálogo con él, pueden ayudar a que el pequeño empiece a conocer sobre reglas básicas de comunicación humana.

- ¿A qué se refiere estimular a los niños en el área socio-afectiva?
El área socio-afectiva atiende dos ámbitos, por un lado el que se vincula a la manera en que los seres humanos vivimos en sociedad, por ende al aprendizaje todas las normas y claves que dentro de nuestra comunidad son válidas para interactuar con otras personas y cohabitar sanamente; por otro, el ámbito afectivo se condiciona por el autoconocimiento que tiene un individuo sobre sí mismo, esto involucra saber reconocer emociones, sentimientos y pensamientos, herramientas que nos ayudan a relacionarnos con el resto del mundo.

En el caso de los niños en edad preescolar, la estimulación del área socio-afectiva se logra enseñándole normas básicas de interacción social, y a reconocer y saber expresar sus emociones.
- ¿Por dónde debo empezar para estimular a mi bebé?
La estimulación temprana puede comenzar desde el primer día de vida. Es necesario que tomes en cuenta, que para esto, deberás atender las cuatro áreas de desarrollo; no obstante, dependerá de la edad que tenga tu hijo para que sepas qué tipo de ejercicios realizar, por ejemplo, un niño de entre 0 y 3 meses de edad necesitará aprender a levantar y controlar la cabeza, al contrario de uno de 10 meses, que ya deberá aprender a comer con una cuchara.

Por último, debes recordar que la estimulación temprana debe ser guiada por un experto de la salud, pues, aunque hay ejercicios generales, siempre será mejor recibir la orientación y apoyo de alguien que cuenta con los conocimientos para saber qué es lo que tu hijo necesita en particular.
Fuentes
https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/353/estimulacion-temprana-desarrollo-motor.html