5 ideas para convertir a un bebé en un genio

Si se estimula su inteligencia desde los primeros meses y se hace lo correcto, cualquier bebé puede ser más inteligente que el promedio.

¿Sabías que el cerebro de un bebé es capaz de crear más de un millón de conexiones neuronales por segundo? ¿Y que dichas conexiones se logran gracias a la interacción que el bebé mantiene con su entorno? Por lo cual, es muy importante que los papás mantengan un vínculo estrecho con sus hijos desde su nacimiento, pues incluyendo las muestras de cariño todo es crucial para que un niño se desarrolle sanamente en todos los aspectos: intelectual, social y emocional.

En esta ocasión te hablaremos de la estimulación cognitiva temprana y cinco ideas que puedes aplicar para que tu bebé sea uno de los más inteligentes.

¿Qué es la estimulación cognitiva temprana?

Se denomina así al uso de un conjunto de técnicas, actividades y recursos, cuya finalidad es desarrollar el intelecto de un infante, que tenga entre 0 y 6 años de edad.

¿Cómo estimular la cognición de mi bebé?

Si deseas estimular la cognición de tu hijo, en primer lugar debes saber en qué etapa de crecimiento se encuentra para que puedas aplicar los ejercicios correctos con él y así desarrollar razonamiento, concentración, memoria y lenguaje, que le ayudarán a resolver problemas de su realidad inmediata y a futuro.

A continuación te proponemos 5 actividades que puedes realizar con tu bebé de 0 a 6 años de edad:

  1. Estimula su curiosidad:

¿Sabías que todos los grandes genios, inventores y pensadores han sido motivados por su curiosidad? Exacto, si Newton no hubiese tenido la inquietud de saber por qué las cosas tienden a caerse o moverse, algo que era completamente normal para todos en su época, no hubiera dado las primeras pautas de la física.

Por naturaleza, todos los bebés son curiosos, son pequeños exploradores que no tienen idea de cómo funciona el mundo, por lo mismo, sabrás que los niños pequeños hacen cientos de preguntas al día.

Una recomendación que te damos es que no limites las ganas que tenga tu hijo por querer conocerlo todo, al contrario, si tu hijo ya ha aprendido a hablar puedes alimentar su sed de conocimiento a través de cuentos y explicaciones breves.

Si por el contrario, tu peque es menor de 3 años, una forma de despertar su curiosidad es dejar objetos con colores muy llamativos, formas y texturas diferentes frente a él. Una vez que los objetos hayan llamado la atención del bebé, querrá tocarlos, sentirlos, olerlos y hasta chuparlos…

¡No lo detengas! Pero asegúrate que todo esté completamente limpio y apto para que tu bebé pueda experimentar con todos las cosas que le des!

  • Desarrolla su sentido del oído:

Nuevamente, a los bebés y a los niños pequeños los mata la curiosidad. Ahora te proponemos que experimentes con el sentido del oído y a través de diversos sonidos puedas estimular a tu hijo, este tipo de juegos le ayudarán también a que mejore su nivel de concentración.

¿Cómo hacerlo? Puedes probar consiguiendo (o haciendo) objetos que hagan diferentes sonidos no tan fuertes, por ejemplo, sonajas, juguetes, vasos, cucharas o grabaciones de ruidos de animales.

Te damos el siguiente tip: si tu hijo tiene entre 1 y 3 años, cada que desees enseñarle un sonido nuevo, muéstrale que originó dicho ruido, puede ser la imagen de un animal o algún objeto como llaves, platos, envolturas y todo lo que se te ocurra. Una vez que tu hijo haya memorizado dicho sonido, motiva su curiosidad y a lo lejos reproduce nuevamente el sonido, tratando de que tu hijo se interese por “encontrarlo”.

  • Mejora su atención:

Poner atención es una de las mejores estrategias que podemos aplicar al momento de aprender algo nuevo, si por el contrario estamos distraídos, por más que tengamos al mejor maestro del mundo, no vamos a entender nada.

Si quieres que tu bebé sea un niño estrella en la escuela, debes empezar a enseñarlo a estar atento, esto se puede lograr a través de muchas técnicas, desde jugar a encontrar objetos, hacer que siga una secuencia o incluso a la hora de comer podrías aplicar el típico “Ahí viene el avioncito”.

La actividad que te recomendamos puedes realizarla con tus hijos 1 a 3 años de edad y consiste en mostrar un objeto que sea llamativo para él, como su juguete favorito y ocultarlo, después de unos segundos, detrás de ti, de manera que preguntarás a tu hijo dónde quedó el juguete, motivando a que señale o mire detrás de ti. Después de que esto haya funcionado, puedes repetir el juego con distintos objetos escondiéndolos o cubriéndolos con diferentes cosas.

  • Estimula su lenguaje

A todos los padres les interesa que sus hijos aprendan a hablar, pues es vital para todo ser vivo aprender a comunicar lo que sentimos y/o necesitamos.

Antes de aprender a hablar, los bebés aprenden a hacer sonidos y más tarde a gesticular, estos rasgos forman parte del lenguaje no verbal, que de igual forma se emplea muchísimo al igual que las palabras cuando queremos comunicar algo, por ejemplo, cuando alguien afirma que está cansado su rostro y posición de hombros nos indicarán que efectivamente no está mintiendo.

Antes de que intentes enseñarle algunas sílabas a tu bebé menor de 10 meses de edad, debes saber que lo principal es que aprenda a gesticular para mostrar sus emociones y para esto él tendrá que imitarte. Poco a poco irá asociando caras y gestos con determinadas situaciones o estados de ánimo.

También, a los bebés entre 8 y 12 meses de edad, puedes enseñarles normas básicas de diálogo a través de gestos y conversaciones guturales (el típico “gugutata”). Aunque no sea una conversación real, a través de estos ensayos, los niños comienzan a aprender a respetar turnos, mirar a los ojos, imitar y reconocer expresiones.

  • Enséñale a ser lógico

Aunque parezca que la lógica es cosa de niños mayores, incluso de adultos, la verdad es que desde pequeños aprendemos a ser lógicos con actividades secuenciales sencillas, desde aprender a vestirnos hasta seguir rutinas. Todas estas pequeñas acciones nos ayudan para que más adelante podamos resolver problemas de lógica más complicados.

Aunque creas que tu bebé de 10 meses es muy pequeño para aprender de lógica, la verdad es que se encuentra en una edad perfecta para aprender secuencias muy sencillas.

Puedes comenzar enseñándole patrones: ponte frente a él, cubre tus ojos con ambas manos, después tu boca y luego retira tus manos. Repite esto cuantas veces sea necesario para que tu hijo te preste atención, después de un tiempo haz que él imite tus gestos. ¡No te desesperes si no sale al primer intento! ¡Dale tiempo a tu bebé de que su cerebro se esfuerce al máximo para saber lo que quieres que haga!

Fuentes

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/The-Secret-to-a-Smarter-Baby.aspx

https://cutt.ly/DjEslaN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s