En muchas ocasiones no se presta interés al desarrollo cerebral, ya que se piensa que con las experiencias de la vida diaria y con lo que enseñan en la escuela, es suficiente para tener un cerebro fuerte.
Se han realizado estudios al respecto, quienes realizan ejercicios de gimnasia cerebral hacen más flexibles sus neuronas, lo cual ayuda a crear nuevas redes neuronales y mejorar así sus capacidades mentales a mediano y largo plazo.
La gimnasia cerebral o ejercicios prácticos de Brain Gym, han sido probados y avalados por expertos. Pueden ser practicados a cualquier edad (desde los 6 meses) y se deben realizar todos los días durante 30 segundos, diez veces cada uno. Antes de comenzar es necesario respirar desde el abdomen y beber agua. A continuación te presentamos siete ejercicios que sin duda te ayudarán:
- Ocho perezoso o acostado. Este ejercicio consiste en dibujar de forma imaginaria o sobre papel un ocho grande “acostado”. Con el brazo estirado se comienza a dibujar desde el centro, se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida. Este ejercicio estimula la memoria y la comprensión, y también ayuda a las personas con dislexia.
2. Gorra de pensar. Se realiza colocando las manos en las orejas y con masajes, trataremos de «quitarle las arrugas» empezando desde el conducto auditivo hacia afuera. Este ejercicio sirve para estimular la capacidad de escucha y de atención, la fluidez verbal y el equilibrio.
3. Bostezo enérgico. Poner las yemas de los dedos en las mejillas, a continuación simular un bostezo y hacer presión con los dedos. Este ejercicio estimula la expresión verbal y la comunicación, oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial y mejora la visión.
4. La lechuza. Colocar una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firmemente, y girar la cabeza hacia ese lado. A continuación se respira profundamente y se suelta el aire y se realiza el ejercicio hacia el otro lado. Estimula el proceso lector y libera la tensión del cuello.
5. Botones del espacio. Para hacer este ejercicio se deben colocar dos dedos encima del labio superior y con la otra mano tocar los últimos huesos de la columna vertebral, a continuación se respira varias veces. Con este ejercicio se lograr estimular la receptividad para el aprendizaje.
6. Doble garabato. Este ejercicio consiste en dibujar garabatos con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Este ejercicio ayuda a la escritura y a la motricidad.
7. Gateo cruzado. Consiste en tocar la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa de manera rápida. Estos ejercicio activan el cerebro para mejorar la capacidad media visual (mejorando los movimientos oculares), auditiva, kinesiológica y táctil, además ayudan a la concentración y mejoran la coordinación.