Cinco enfermedades mentales de los niños de hoy

El modo de vida de la actualidad ha ocasionado en las generaciones actuales desajustes psicológicos; la falta de tiempo de los padres con los hijos, el ritmo acelerado, el aumento de violencia en la sociedad, la contaminación del medio ambiente, e incluso la alta exposición a agentes químicos en los alimentos, son los principales causantes de estos problemas.

Por su inocencia, los niños suelen pasar desapercibidos estos comportamientos, y tal vez no los identifiquen como un problema, por ello, es importante que los padres verifiquen si sus pipochos presentan algún problema mental, antes de catalogarlos como traviesos o distraídos. Estas son las cinco enfermedades mentales más comunes en los niños:

1. Trastorno de conducta

Las personas con trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta, suelen tener problemas de autocontrol y de emociones. Esta categoría incluye el trastorno negativista desafiante, el explosivo intermitente, el de conducta, el de personalidad antisocial, la piromanía y cleptomanía, entre otros.

El trastorno negativista desafiante se presenta como conductas y actitudes desafiantes o negativas en el niño o adolescente. Este trastorno puede presentarse en el ambiente familiar o escolar, aunque en los casos más graves las conductas se presentan en todos los entornos.

El trastorno de conducta es la evolución del trastorno negativista desafiante, se caracteriza por la falta de respeto a los demás, a las normas, reglas sociales y figuras de autoridad. Si el niño(a) ha presentado al menos tres síntomas de este tipo, en los últimos seis meses, afectando sus relaciones personales, es momento de llevarlo con un especialista.

2. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Los niños y adolescentes con este problema, tienen dificultades para prestar atención durante cierto tiempo al mismo estímulo, lo cual les impide organizarse correctamente y llevar a cabo sus tareas diarias, de forma eficiente, sin embargo, esto no significa que tengan deficiencias en la capacidad intelectual. Este trastorno suele ir acompañado de hiperactividad o impulsividad.

Las características principales de los niños con TDAH son: sobreactividad, inquietud, incapacidad para quedarse sentado, entrometimiento en las actividades de los demás, e incapacidad para esperar.

niño-hiperactivo.jpg

3. Trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad más frecuentes en niños y adolescentes son: el trastorno de ansiedad por separación y las fobias específicas.

Los niños y adolescentes que sufren trastorno de ansiedad por separación, presentan rechazo a la separación de la persona con la que sienten ese apego extremo, y tienen signos físicos de ansiedad cuando se encuentran separados, como pesadillas, falta de concentración y síntomas físicos (dolor de estómago y sudoración, entre otros).

Los niños y adolescentes con fobia específica, sienten un miedo exagerado cuando se encuentran ante situaciones u objetos concretos, y suelen evitarlos. Esta evasión les impide realizar algunas tareas de la vida diaria, como ir al médico o caminar sólo en la calle. Es importante tratar estos trastornos en la infancia porque en el peor de los casos pueden persistir o intensificarse en la edad adulta.

4. Trastornos depresivos

Hay tres tipos de trastornos depresivos:

  • Trastorno de desregulación disruptiva. Se presenta como irritabilidad persistente y episodios de descontrol, como ataques de rabia.
  • Trastorno depresivo mayor. El inicio de este problema puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en la pubertad y se caracteriza por la presencia de episodios (de al menos dos semanas de duración), en los que la persona siente un cambio drástico en su estado de ánimo y su funcionamiento cognitivo, que le impiden realizar las tareas diarias con normalidad, con signos como anhedonia (pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades), problemas para dormir o estado de ánimo irritable.
  • Trastorno depresivo persistente o distímico. Este tipo de depresión comienza normalmente en la infancia o la adolescencia y tiene un curso crónico, pudiendo prolongarse durante toda la vida.

94332088.jpg

5. Síndrome de Gilles de la Tourette

Este trastorno suele comenzar en la infancia temprana y puede desaparecer con el tiempo, además se da con mayor frecuencia en niños que en niñas. Consiste en la presencia de tics motores o verbales, con movimientos o vocalizaciones, súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos y estereotipados.

Las personas con este síndrome suelen sentirse incomprendidos y avergonzados, ya que muchas personas desconocen el problema y piensan que lo están haciendo conscientemente.

Fuentes:

Muy Interesante

Magisterio

Salud y Medicina

@pipochos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s