Ocho errores comunes de los padres millennials

Educar en valores positivos a los niños, nunca ha sido una tarea fácil, ya que muchas veces se piensa que lo mejor es dar a los hijos todo lo que no nos dieron de pequeños o, en su defecto, educarlos con los mismos correctivos con que nos educaron nuestros padres.

Los tiempos han cambiado y con ello también las formas de crianza. Han sido tergiversadas diferentes corrientes psicológicas, que las nuevas generaciones de papás y mamás tienen maleducados a los hijos, se han formado muchos niños con la idea que el mundo gira a su alrededor. Por eso, a continuación te presentamos los ocho errores más comunes que cometen los padres millennials.

  1. Sobreprotección. Los padres de las últimas generaciones hacen muchas tareas que les corresponde a los hijos, algunos les hacen la tarea, les ruegan a los hijos que estudien, les disculpan ante el profesor, o hacen todo lo que los niños deseen, antes de verles sufrir las consecuencias de una mala decisión. Esta mala educación forma seres dependientes y tiránicos. Los niños sobreprotegidos tienden a ser inseguros porque se sienten incapaces de tomar decisiones y enfrentar problemas. Sienten que todo lo que dicen o hacen está mal, así que alguien más lo debe hacer por ellos.
  2. No ofender ni humillar. Los niños son como esponjas que absorben todo lo que ven, por tal motivo, no debemos ofenderlos, avergonzarlos o decirles cosas que los lastimen. Además, los niños pueden caer en depresión al sentir que sus padres no tienen tiempo para ellos.o-CHILD-CRYING-ANGRY-FATHER-facebook
  3. Involucrar estados de ánimo. Los padres suelen dejarse llevar por su estado de ánimo a la hora de educar, de modo que son muy volubles a la hora de aplicar castigos: si están cansados, no prestan atención, si sus hijos cometieron una travesura; si están contentos, no regañan a los niños y después se los llevan al cine; si están enojados suelen gritar.
  4. Hacerlos mayores antes de tiempo. Encontrar divertido y alentar a los niños a que tengan novias o novios, permitir que los adolescentes no tengan hora de regreso, entre otras situaciones, son ejemplos de cómo forzamos a los hijos a creer que tienen la libertad de comportarse como quieran.
  5. Los castigos. Por otra parte, debemos tener cuidado a la hora de aplicar un castigo, si los padres transmiten la idea de que sus normas pueden quebrantarse fácilmente, los niños dejarán de respetar a sus padres.
  6. No poner límites. Muchas veces los padres no tienen un proyecto de cómo van a educar a sus hijos, cuáles son las normas mínimas que van a exigir, y van improvisando, de modo que no siempre son coherentes en sus criterios.bullying.jpg
  7. Ser amigos de los hijos. Los psicólogos advierten que los padres son la figura de autoridad para el hijo y es un error tratar de ser amigos suyos, en lugar de ejercer su lugar de padres. Si los hijos no asimilan que desde casa hay reglas, no podrán concebir que en el mundo las hay y por eso, actuarán sin respetar a sus mayores.
  8. Falta de acuerdo. Si el niño detecta la contradicción en las reglas de sus padres, ellos se confundirán y no visualizarán una figura de autoridad como tal. A la hora de dar un permiso a los niños, los padres deben analizar en conjunto las razones y llegar a un común acuerdo.

@pipochos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s