Tolerancia a la frustración, ¿qué es?

La frustración es un sentimiento que surge cuando no logramos conseguir nuestros deseos. Ante este tipo de situaciones, la persona suele reaccionar a nivel emocional con expresiones de ira y/o de ansiedad. El origen de la problemática no se encuentra en las situaciones externas en sí mismas, sino en la forma en las que el niño las afronta.

Im1

Cada niño nace con un carácter definido, algunos son más impulsivos y más auto exigentes que otros, lo cual les dificulta aceptar sus errores. Lo importante es ayudarlos a moldear su manera de actuar.

En cuanto a las características medio ambientales, se refieren fundamentalmente a la familia y a todo aquello que rodea al niño. No debemos olvidar la importancia de los modelos que los pequeños siguen. Si los padres tienen una baja tolerancia a la frustración, frente a distintos hechos o situaciones, es muy probable que el menor actúe de la misma manera.

Im2

La sobreprotección también es un factor influyente. Aquellos niños a los cuales sus padres les evitan situaciones conflictivas, no sabrán cómo actuar, cuando ellos se las encuentren. Esto puede aumentar las dificultades para la tolerancia a la frustración.

¿Qué características presentan los niños con baja tolerancia a la frustración?

  • Más impulsivos e impacientes.
  • Buscan satisfacer sus necesidades en forma inmediata, por lo que frente a la espera de sus necesidades, suelen presentar llanto fácil.
  • Exigentes y demandantes.
  • Que pueden desarrollar, con mayor facilidad, cuadros ansiosos o depresivos, ante conflictos o dificultades mayores.
  • Son poco flexibles y les cuesta adaptarse a las situaciones nuevas o que no son como las esperan.

Im3

Mientras más pequeños son los niños, más creen que el mundo gira alrededor de ellos y que todo lo merecen. Entonces, sienten el límite como algo injusto, pues va en contra de sus deseos. En su incapacidad de ponerse en el lugar de otro, el niño no alcanza a comprender por qué no le conceden lo que él quiere.

Los límites han de ser puestos con tranquila firmeza. La frustración que le viene al niño, que se expresa con gritos o patadas, debe pasar como transcurre una tormenta de verano.

El punto aquí es nuestra propia capacidad de no sentirnos sobrepasados por esa expresión de frustración. Debemos convencernos de la importancia de que no nos importen los pataleos, la expresión de rabia o de frustración.

Es importante estar convencidos del límite que estamos poniendo. También ayuda pensar, que pronto el niño aprenderá que enojarse es doble trabajo: enojarse y contentarse.

Im4

¿Cómo estimular la tolerancia a la frustración?

  • Tome conciencia de la baja tolerancia del niño y de las razones específicas que la causan, en su caso.
  • Enfrente al niño al motivo de su frustración, haga que exprese sus sentimientos y explíquele todas las veces que sea necesario que equivocarse es normal.
  • Procure que el niño aprenda a distinguir entre sus deseos y necesidades, para que así pueda controlar su impulsividad.
  • Fije límites y metas, según la edad y habilidades del niño, para evitar muchas frustraciones inútiles.
  • Usar un “toque de humor”, suele ayudar a superar situaciones difíciles.

Lo importante es que él sepa la causa de su conducta, porque muchas veces ni ellos saben lo que les sucede.

Los niños impulsivos, tienden a confundir los deseos con las necesidades, por lo que se les debe guiar y anticipar a las situaciones conflictivas, desde pequeños.

También es importante que las metas que se le proponen al niño sean adecuadas a su edad y a sus capacidades. Un niño con menos habilidades puede frustrarse muy fácilmente.

Im5

Piense siempre que lo que está tratando de hacer, es formar a un futuro adulto que pueda relacionarse y trabajar conforme a sus necesidades, es decir, una persona menos estresada y que enfrenta la vida de manera positiva.

@Pipochos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s